Quinto pais de un ano sabatico en America del Sur
Du 7 juin au 25 juillet 2019
7 semaines
Partager ce carnet de voyage
7
juin
7
juin

Nos fuimos de Chachapoyas en Peru para cruzar la frontera y llegar hasta Loja en Ecuador, 500 km que nos tomaron desde las 8 am hasta medianoche… por la carretera muy curvosa y no asfaltada en la mitad del recorrido.

Frontera entre Peru y Ecuador con un puente, fue la frontera mas informal que pasamos, con oficinas de aduanas tipo casas locales 

Pasamos unos días en Loja, ciudad con pocos intereses, descansando un poco antes de iniciar nuestro próximo wwoofing en Vilcabamba.

Edificios coloniales - Puerta de entrada de la ciudad 
10
juin

Llegamos a Vilcabamba el lunes en la mañana, para juntarnos con Walter y Suzanne (nuestros anfitriones del wwoofing) en la plaza principal del pueblo, para luego ir juntos a su finca en el campo, a 50 min de recorrido entre carretera y pista muy mala.

Vilcabamba es una ciudad donde se encuentran muchos jubilados occidentales que terminan su vida en esta región rica, tranquila y con buen clima (altitud 1,600m), así como muchos jóvenes tipo hippies.

Pudimos constatar desde nuestras primeras conversaciones con ellos en el carro, que este woofing de 3 semanas iba a ser un poco diferente de las experiencias en Argentina, siendo que esta pareja es muy particular :

Walter es un holandés de 70 años nacido en Borneo, crecido en Nueva Zelandia e Inglaterra, vivió 35 años en Estados Unidos y 13 años en Ecuador. Toda su vida la dedicó al bio-dinamismo, donde tuvo o trabajó en granja de este tipo sobre 4 continentes. Perdió a su primera esposa, tiene hijos ya grandes y se casó con Suzanne hace 16 años.

Suzanne es una Estadounidense de 77 años que vivió la mayoría de su vida en Estados Unidos, 6 años en Nigeria y 13 años en Ecuador. Inició su vida profesional trabajando en periódicos, apoyando los derechos civiles de los afro-americanos en Harvard donde estudió, y luego trabajó en finanzas de bancos. Allí encontró su destino de vida, trabajando en las inversiones sociales, tratando de cambiar el mundo de finanzas para hacer el bien, para la gente y el medioambiente; y creando redes de líderes en diferentes ámbitos que luego pueden organizarse para unos proyectos.

Los dos tienen alto nivel de conocimiento, son muy felices, trabajan todavía para proyectos sociales y medioambientales : salvar una escuela local, ayudar una asociación de discapacitados, encontrar fondos para un proyecto de reforestación, etc, y sobre todo ahora quieren transmitir sus experiencias al máximo de personas, con un objetivo : tratar de concientizar el mundo, cambiándolo cuidando el medio ambiente y la gente.

Suzanne y Walter 

La finca está ubicada en un valle rodeado de montanas con hierbas y pocos árboles, al lado del rio Catamayo, en un lugar tranquilo y encantador. Tienen 5 Ha de tierras mayormente cultivadas, y 495 Ha de una montaña atrás de la finca.

Vista del valle con la finca al lado del rio Catamayo, vista desde su montana
Casa - Huerta - Carpa donde dormimos - Burros y vacas 

También en la finca tenian una Casa Espiritual con un fuego dentro que nunca debe apagarse, que construyeron con los Kogis, un pueblo indigeno del norte de Colombia, que tienen una conexion con esta finca, ubicada sobre tierras sagradas.

Casa espiritual con fuego continuo 

En la finca, estábamos con Clem (francesa) y Ricaurte (colombiano) que están aquí desde varios meses y se quedan de manera permanente, coordinando el trabajo de los voluntarios y trabajando todo el dia, asi que otros voluntarios : alemana, americano, chilena, franceses.

En una semana típica, Walter y Suzanne llegaban de Vilcabamba, donde tienen una casa en la ciudad, el lunes en la tarde y pasaban la semana con nosotros hasta el viernes en la mañana.

Cada mañana, a la hora exacta de la salida del sol (cerca de 6h15 am), hacían una pequeña ceremonia agradeciendo el sol, que consistía: una canción especial donde se da unas ofrendas de arroz en el fuego, seguido por 15-30 min de tambor y de meditación en hamacas.

El desayuno era a las 7h30 am, inicio de trabajo a las 8h30 am, almuerzo a las 12h30 y cena a las 18h30 pm.

Los voluntarios trabajan en grupo por la mañana haciendo tareas diversas en la finca (preparando camas para futuros cultivos, recogiendo madera, sembrando vegetales, desbrozando, colocando pasto sobre camas de cultivos, cosechando, etc), y tienen también tareas individuales a hacer afuera de las horas de la mañana (regando cultivos, cuidando animales, manteniendo el fuego, recogiendo frutas, cocinando).

Laura regando - Reparticion tareas individuales - Sembrando arbol de banana con José
Preparando el pan - Construyendo horno con Cristian - Desbrozando 
Sembrando arboles de higo (figues) y mangostino (especie de litchi) - Recoleccion de lena para la casa espiritual

La particularidad de esta finca es que funciona de manera biodinámica, explicación : en otros wwoofing que hicimos, cultivaban la tierra de manera orgánica (agriculture bio en francés), mientras que el bio-dinamismo tiene unos niveles superiores. Si jerarquizamos los tipos principales de agricultura, podríamos decir :

- Agricultura convencional.

- Agricultura orgánica : minimizando el uso de fertilizantes y pesticidas químicas.

- Permacultura : agricultura orgánica, pero agregando la toma en cuenta de los ecosistemas globales, tratando de asociar diferentes cultivos que se pueden ayudar entre ellos, tratando de minimizar los recursos energéticos externos para la producción.

- Agricultura biodinámica : agricultura orgánica y permacultura, pero agregando unos principios de antroposofía, es decir una dimensión espiritual conectando la tierra con los elementos básicos del universo y el Hombre. Es decir que se hacen preparaciones especiales para unas características deseadas, se sigue el calendario lunar para sembrar, se hacen rituales, etc.

El martes en la tarde hacíamos una reunión con todos que se desarrollaba de esta manera :

1. Apreciaciones : los que quieren expresan algo que les gusto o que apreciaron en la semana pasada, que sea de otras personas o de algo que pasó.

2. Problemas / sugerencias / soluciones : se expresan los problemas o cosas que se pueden mejorar en la finca.

3. Planificación : se dice que hay de especial en la semana, si hay voluntarios que llegan o que se van, se programan fiestas o eventos especiales.

4. Manifestación de deseos : los que quieren expresan algo que esperan en el futuro, un proyecto que se desarrolle bien, una persona que se cure, etc.

Sino, aparte de las tareas grupales de la mañana, las comidas y las tareas individuales, Walter daba de vez en cuando unas clases sobre bio-dinamismo, y Suzanne unas sesiones hablando de su vida, de cómo ha podido encontrar su destino que la llena de alegría cada día, y como nosotros podemos encontrar el nuestro si no es el caso.

Una vez aun, Suzanne sugirió que Laura haga una sesión terapéutica de Lao Chi con Walter para mostrarle unos métodos para calmar unas ansiedades cuando surgen a veces, lo que fue otra experiencia nueva en un mundo desconocido para nosotros.

Clase bio-dinamismo - Terapia Lao Chi con Laura 

Con el bio-dinamismo, Walter se especializó en muchos temas espirituales que hacen parte de este modo de vida :

- Las preparaciones especiales (tipo pociones mágicas para gente racional) que se hacen en momentos particulares del año y que se colocan en diferentes partes de la finca para tener buenas cosechas.

- Las interacciones con el sol, el calendario lunar, los astros.

- Los rituales para los seres elementales como los duendes, espiritus del fuego, los “undines”, los “sylphs”.

- Las voces que te hablan y te guian.

- Las terapias alternativas

Por ejemplo, el primer día de trabajo de nuestro wwoofing, Walter quería subir su montana, (+800m de desnivel con pendiente fuerte) para pasar 4 días solo arriba, meditando y durmiendo en su carpa, entonces Charles ayudo a Ricaurte acompañando a Walter, cargando agua y comida, y así pudo ver unos lindos paisajes.

Inicio de la caminata
Pausas con Walter, impresionante al subir visto su edad - Paisajes de la zona 
Llegando a la cima 

En unas sesiones con Suzanne, nos pudo explicar los principios que siempre trata de seguir para sus redes de lideres :

- La estrategia es generosidad.

- Somos todos uno.

- Un acuerdo es un buen acuerdo cuando está bueno para todos.

- Todo el mundo hace lo que les gustan y que hacen bien, y un poco más.

- Nos sentamos a la mesa de lo desconocido e invitamos el espíritu para crear juntos, y con él, para el bien de todos.

- Nuestra diversidad es un desafío, cuando un miembro se siente enojado, debe resistir en enojar los demás. En vez de eso, carga ese enojo consigo y se pregunta como se puede solucionar, pues reforzándole en vez de debilitar el grupo.

- Un miembro recibiendo una llamada o email de otro miembro debe responder lo más pronto posible.

Esas conversaciones siempre eran nuevas / originales / atractivas para nosotros, y daban a reflexionar.


En los fines de semana, fuimos a conocer la zona, caminando desde Vilcabamba hasta la cascada El Palto.

Caminata hacia la cascada, Vilcabamba en el fondo 
Cascada El Palto - Bar en Vilcabamba con nombre simpatico 

Otro fin de semana, Charles fue con otro voluntario francés, Nicolas, a subir el Cerro Mandango, mientras Laura descansaba en la finca.

Cerro Mandango 

Para el solsticio de verano, el 21 de junio, José, quien es el presidente de la comunidad indígena Palta, preparó con su esposa Carmen una ceremonia honrando el sol y sus beneficios para la naturaleza. Se trataba de unas palabras de agradecimiento alrededor del fuego, unas quemadas de algodón donde cada uno pone sus energías malas, unas ofrendas de flores, semillas y frutas al fuego, y unos bailes y música.

José y Carmen, corona de flores en la casa espiritual
Ofrendas al fuego - Saludo al sol - Musica y baile alrededor del fuego 

Para nosotros, fue una inmersión en un mundo poco conocido, de un lado muy atado a la tierra, la naturaleza y sus fuerzas físicas y espirituales con el bio-dinamismo, y del otro lado la finanza socialmente responsable, las redes de líderes, la posibilidad que otra forma de ver el mundo y de cambiarlo era posible. Entonces esa experiencia nos permitió abrir más nuestras mentes, y tal vez pensar en aportar un poco más de lo que estamos haciendo usualmente, pensando de manera menos egoísta y mas espiritual.

Grupo con los voluntarios, Walter, Suzanne, Clem, Ricaurte y José - Despedida con masajes mutuos mientras se desea buen viaje 
29
juin

Después de nuestro voluntariado, retomamos nuestro modo "turismo" hacia el norte por una ciudad colonial bonita, Cuenca.

Arquitectura edificios del centro 
Catedral de Cuenca 

Pasamos una noche en Cuenca que coincidia con el Orgullo Gay, con desfilés y conciertos, que era importante para los ecuatorianos pro-LGBT siendo que unas semanas antes, la corte suprema del pais autorizo la union para homosexuales.

Concierto en el centro - Visita de la ciudad y su mirador 
2
juil

Nuestro próximo destino no fue planeado inicialmente por ser muy caro, pero después de pensarlo, sentimos que no podíamos pasar algunas semanas en Ecuador sin ir hasta las Islas Galapagos, lugar único en el mundo. Así que el último wwoofing que hicimos nos permitió, además de aprender muchas cosas y compartir con otras personas, ahorrar también un poco para este viaje extra dentro de nuestro viaje largo.

Fuimos entonces hasta Guayaquil, ciudad más grande del país, (2,3 M contra 1,6 M en Quito), con clima caluroso, bordeando el mar, para tomar nuestro vuelo. Pudimos pasar una noche allá, probar su gastronomía marina, y pasear por su malecón.

Malecon de Guayaquil  - Iglesia San Francisco 

Después de 1h40 de vuelo, llegamos en los Galapagos, donde nos sorprende inicialmente los paisajes secos de este archipiélago volcánico, con poca vegetación en algunas partes, y con un clima cálido que extrañábamos un poco, y en las playas que Laura añoraba.

Salida del avion - Costa norte Santa Cruz - Puerto Villamil y su playa

El avión llegó a la Isla Baltra, al norte de la isla Santa Cruz, la isla con más habitantes con la ciudad principal al sur Puerto Ayora, y fuimos directamente hasta la más grande, la isla Isabela. Cuando decimos directamente, es decir :

- 15 min de bus hasta un muelle

- 10 min de barco para cruzar un canal

- 1h de bus para atravesar la isla hasta Puerto Ayora

- 2h de barco con muchas olas hasta isla Isabela

Mapa de los Galapagos  - Solo 3 islas habitadas (Santa Cruz, Isabela, San Cristobal)

Al contrario de nuestro ritmo de turismo un poco lento de manera general, aquí planeamos pasar una semana solo, por el costo, así que aprovechamos cada día para hacer algo interesante.

El primer dia, fuimos a caminar cerca de Puerto Villamil, la ciudad principal de la isla Isabela (2,500 hab.), y ya pudimos constatar en algunas horas que la fauna de esta zona es muy rica.

Iguanas marinas - Playa desertica, excepto pelicanos 
Lobos marinos (lions de mer) - Laura nadando con lobos jugando 

El segundo día, hicimos una excursión de snorkelling a Los Túneles, donde pudimos nadar con más animales : grupo de veinte rayas doradas, tiburones punta blanca, tortugas verde del Pacifico, tiburones puntas negras, hipocampo y peces coloridos.

Rayas - Tiburones - Tortuga - Hipocampo 

Luego del snorkelling, caminamos sobre túneles antiguos de lava formados por las diferentes erupciones a lo largo del tiempo, y que forman ahora puentes de rocas rodeado de agua y de más animales.

Tuneles - Tortuga desde arriba - Bobo pata azul - Roca con bobo, pelicano, lobo marino, pinguino 

Lo impresionante hasta ahora, es que la mayoría de los animales que se pueden ver por aquí no son peligrosos, y se dejan acercarse de cerca, por lo que entendemos mejor lo increíble y único que son los Galapagos.

El tercer día sobre isla Isabela, hicimos una caminata de grupo hasta el volcán Sierra Negra, a 1,000 m de altitud, y hasta el volcán chico (una anexa del Sierra Negra), donde ocurrieron las últimas erupciones.

Crater de 9km de diametro - Cascada de lava fria - Iguana terrestre - Volcan Chico - Vista del norte de la isla
Vista del norte de la isla con el mar al oeste y al este, se ve la parte terrestre mas estrecha 

El cuarto día, de madrugada, tomamos el barco de vuelta hasta la isla Santa Cruz, y visitamos la ciudad y sus alrededores, además de investigar otras excursiones y buceo para los demás días.

El día después, Charles fue a bucear en las islas Mosquera y Dafné menor, al norte de la isla Santa Cruz. El barco era un velero grande y éramos solo 5 personas en total a bucear además del instructor, así que fue agradable.

En el primer sitio de buceo, vimos muchos tiburones tipo martillo y galapagueno, pero no se acercaban tanto, lobos marinos, peces de todos colores, barracudas, y en el segundo, además de algunos tiburones, mantas rayas enormes de 3-4m de diámetro, y tortugas. Realmente lo mejor fue ver moverse las mantas rayas, muy lentamente, tan elegantes.

Velero - Isla Dafné menor - Buceando, con tiburon punta negra atras abajo 
Tiburones martillo  en grupo - Tiburon galapagueno - Lobo marino jugando con un tiburon 
Tortuga - Manta raya 

Tanto en las islas Santa Cruz como en la Isabela existen centros de crianzas de la Tortuga Gigante terrestres, unicas en la région, la cual estuvo en peligro de extincion.

Tortugas gigantes residentes en el centro de crianza - Flamenco de la laguna azufrada -  Las Grietas

Nuestro último día en Galápagos hicimos otra excursión de snorkeling en la Isla Pinzón, en donde se pueden encontrar casi todas las especies de la zona en una misma área. Allí vimos 2 de las especies de tiburones, tortugas marinas, iguanas marinas y lobos marinos.

Charles posando con un tiburon - Tiburones de punta blanca - Laura posando con una tortuga marina
 En medio de la exploracion - Tortugas - Lobo marino que se animo a jugar 
10
juil

De vuelta en el continente, nos vamos al reencuentro con Garance, a quien teníamos alrededor de un año que no veíamos, y que vino a juntarnos durante 2 semanas de vacaciones. Luego de haber hecho desayuno pesado en el mercado, hicimos una caminata hasta el Mirador de la Casa del Árbol, el sendero sale desde el centro de la ciudad hasta la cima de una de las montañas.

Vista panoramica de la ciudad de Banos - Junto a Garance  

La Casa del Arbol aparte de la vista ofrece: ZipLine para ninos y columpios que ponen a prueba el vertigo y adrenalina.

Garance - Laura - Charles 

De regreso hicimos dedo por otra ruta y junto con unos niños nos subimos atrás en una camioneta. Llegamos temprano al centro de la ciudad y aprovechamos para ir a las piscinas termales a 10 minutos del centro, allí estuvimos alrededor de 1h y media probando todas las piscinas con sus diferentes temperaturas. Una vez que inicio a darnos hambre regresamos al hotel para prepararnos e ir a cenar en un lugar que nos habían recomendado donde servían fondue...

Piscinas termales - Cena en restaurante suizo 

En nuestro segundo dia en Banos, salimos al recorrido de 30km de la Ruta de las Cascadas en bicicletas,

Cascada del Pailon 
12
juil

Cuando llegamos a Quilotoa, aun no teníamos definido que hacer (como de costumbre, en este viaje han sido pocas las cosas planeadas con anticipacion). Pero sin perder tiempo, nos paramos a alimentar el cerebro, y una vez terminado y revisados las opciones que teníamos, dimos un paseo alrededor de la Laguna Quilotoa, que anteriormente fue un volcán.

Laguna Quilotoa
Laguna - Mujeres con vestimenta tradicional - Viajero en moto con bici y tabla de kite !!

Lo común en la zona es hacer una caminata de 2 días desde Isinliví pasando por Chugchilan y terminar en Quilotoa, esta ruta implicaba mas subidas que bajadas y 22km de distancia, pero optimizando el tiempo decidimos hacerla en un día en dirección opuesta (Quilotoa - Chugchilan - Isinliví), bajando.

Paisajes entre Quilotoa y Chugchilan 
Evitando el sol - Paisajes en el camino - Autostop atras de la camioneta. 

Iniciamos el día a las 7am y estuvimos de regreso en Quilotoa al final de la tarde con la intención de intentar tener transporte publico hasta Latacunga. Desafortunadamente, no encontramos transporte público pero si un señor que estaba de paso con unos amigos y que nos acepto en la cama de su camioneta, todo para no tener que esperar al siguiente día. Fue genial al inicio estar atras de la camioneta viendo la luna y estrellas, pero siendo que el recorrido duro 1h20, entre 3,900 m y 2,800 m, tuvimos un poco frio !

14
juil

Dormimos en Latacunga luego de Quilotoa para poder ir al Volcán Cotopaxi, pero cuando despertamos el día estaba gris y no hacia sentido ir hasta allá porque era muy probable que no viéramos nada. Para aprovechar el día, nos sugirieron visitar el mercado de Salcedo donde aprovechamos para almorzar, y pasamos por la Laguna de Yambo a 10 minutos de Salcedo.

Mercado de Salcedo - Laguna de Yambo 

Nuevamente dormimos en Latacunga y salimos temprano al parque nacional Cotopaxi donde tomamos un taxi por 4horas; que nos llevaría a ver una Laguna y nos esperaría que subiéramos/regresáramos del refugio que se encontra a 45 minutos caminando. El día inicio frio y un poco nublado, lo que nos daba esperanzas a tener una buena vista.

Caballos salvajes - Laguna - Volcan Cotopaxi

Pero estando ya en el Volcan, inicio a granizar con mas viento.

Subida al Refugio del Volcan Cotopaxi 
Vista desde el refugio 

Para las 3pm ya estabamos de vuelta en la carretera para tomar el bus que nos llevaria hasta Quito.

16
juil
16
juil

En Quito llegamos a las 5pm, descubrimos que nuestro hospedaje tenía una vista panorámica del centro de la ciudad. Casi de inmediato salimos al centro, para conocer y buscar que cenaríamos. Nos sorprendió que en todo el centro para ser un lunes hubiera mucha gente y presentación artísticas, parece que la alcaldía desde hace varios meses hace cada lunes este tipo de actividades para promover las artes.

Balcon del hospedaje - Concierto en la Plaza Principal 

Quito conserva mucho los detalles coloniales asi como sus iglesias antiguas.

Centro 

Visitamos el Museo Nacional, el Jardin Botanico y al teatro.

Mural museo  - Jardin botanico - Teatro

La Basílica del Voto Nacional es una de las iglesias más recientes de Quito, inspirada en la Catedral de Notre Dame pero siendo sus gárgolas de animales nativos del Ecuador.

Basilica del Voto Nacional  - Gargolas con tortugas, lagartos, condores

Cerca de la ciudad, unpoco al norte, se encuentra lo que se considera la Mitad del Mundo, Latitud 0¨0¨0¨ o Linea Ecuatorial (entre la parte Norte y Sur del Planeta).

Mitad del Mundo  - Vista desde el teleferico de Quito (foto de Garance, nosotros no fuimos...)

Quito es la Capital de Ecuador, durante el día es muy activa pero durante la noche son escasos los lugares abiertos; y los abiertos cerraban a media noche o antes. Pero los fines de semana las cosas cambian y se puede ver mucho movimiento en los bares y discoteca.

Vida nocturna de Quito 
19
juil
19
juil

Mindo es un pueblito al Noroeste de Quito, a 1,300m de altura, turisticamente visitado por ser tropical y ofrecer:

El Mariposario

Mariposario 

el Santuario de las Cascadas

y el Avistamiento de aves.

Relax en hamaca - Cena rica de productos locales como rabano, llapingacho (papa con queso), trucha, pure de berenjena
22
juil

Fuimos luego un poco mas al norte de Ecuador, hacia Colombia, en la ciudad de Otavalo, conocida como un centro importante de artesanias, especialmente textil, instrumentos musicales y cuero, donde compramos algunos souvenirs.

Iglesias Otavalo 

Visitamos un taller de fabricacion de textil de manera tradicional cerca de Cotacachi.

Taller textil e instrumentos musicales 
Caminata alrededor de la laguna Cuicocha 

El ultimo dia en Otavalo, Laura se quedo en el hotel mientras subimos con Garance el cerro Rucupinchicha, cerca de la laguna de Mojanda, de 3,500 m hasta 4,200 m.

Conejos silvestres - Subida bajo un poco de lluvia 
Vistas durante la subida. 
Laguna Mojanda 

El dia después, Garance volvió a Quito para tomar su vuelo, y nosotros seguimos hasta Colombia, terminando así el viaje en Ecuador, donde podemos destacar :


  • Las islas Galapagos son realmente extraordinarias y únicas, con tanta fauna diversa en una misma zona, merece su costo enorme.
  • Nos encantaron los paisajes de : Quilotoa, Cotopaxi, Galapagos.
  • Ecuador no nos gustó tanto a nivel de gastronomía.
  • Nos encantó nuestra estadía en el wwoofing de Vilcabamba, donde pudimos aprender muchas cosas nuevas con Walter y Suzanne.
  • Quito es una capital bastante tranquila, con un centro histórico que vale la pena recorrer.
  • Como fue el caso de Peru y Bolivia, Ecuador es muy diverso culturalmente, con muchos pueblos pre-incas repartidos en los 3 ambientes del país : costa, montaña y selva.


Y ahora Colombia para algunas semanas.