Para conseguir llegar a Chaiten debimos ir hasta Quellon para tomar el Ferri a las 11pm hasta Puerto Raúl Marín Balmaceda, ya que el Ferri que iba a Chaiten directo no pasaba esta semana.
Viaje en barco desde QuellonLlegamos al puerto Raúl Marín de Balmaceda alrededor de las 8am un Domingo, y fuimos los únicos en bajar del barco, llegando hacia el centro de la ciudad que era muy pequeña y remota (parecía más bien olvidada). Tratamos de hacer dedo pero no vimos a nadie a excepción de un señor que parecía borracho que nos confirmó que a medio día salía un minibús hasta La Junta (una ciudad que la carretera Austral atravesaba). Al final tomamos el minibús que tomo casi 2 horas en un camino lleno de polvo y hoyos.
Una vez en La Junta iniciamos hacer dedo ya que el autobús hacia Chaiten salía el martes en la mañana. A este momento constatamos bien la diferencia entre las partes de Chile que ya habíamos atravesado, y la Patagonia Chilena, que tiene poca gente, pocas infraestructuras, transporte, etc.
Primer autostopEra la primera vez de muchas que hacíamos el autostop, y luego de casi hora y media de esperar nos tomó una pareja de brasileños que nos llevó hasta mitad de camino (Villa Santa Lucia), en donde no pasaron 10 minutos y nos tomó una familia chilena que nos transportó en la cama de su camioneta. Nos sentíamos con suerte a pesar del frio que pasamos por la brisa, ya que no vimos muchos vehículos pasar y sin duda alguna teníamos mejor vista de los paisajes desde atrás !
En Chaiten nos esperaba Horacio junto a sus padres, un Airbnb tipo hostel. Esta familia fue encantadora mientras estuvimos con ellos, eran gente de campo, sencillas; siempre tenían una sonrisa en la cara y atentos. Luisa (la madre) era bien activa en la cocina y en la huerta, así como Ricardo (padre) constantemente hacía reparaciones en la casa que ambos construyeron luego de haberse retirado. Pudimos discutir bastante con ellos, mirando las informaciones locales mientras comíamos.
Volcan Chaiten Caminata al Volcán Chaiten, que explotó en 2008 transformando la ciudad, enterrando las casas bajo 1,5m de cenizas, y cambiando la trayectoria del rio, separando la ciudad en 2 partes. Desde la cima se apreciaba toda la ciudad y al mismo tiempo las transformaciones causados por este en su última erupción.
Casas enterradas bajo cenizas después de la erupcionPanta nalca, y a la derecha alerces de miles de anosEn esta región hay muchas plantas que se llaman nalca, de las cuales el tallo es comestible, como lo mostró un chileno un poco original que tomo Charles de bola para una caminata, Laura habiéndose quedado en cama por ser un poco enferma.